viernes, 2 de marzo de 2012

Las TIC en la Transformación de los Procesos Educacionales

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Transformación de los Procesos Educacionales

Escribe: Lic. Marlon Stuart Mena Farfán
Hablar sobre el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el proceso docente-educativo, constituye un reto, por lo diverso y contrapuesto de las concepciones e incluso, por el grado de desarrollo alcanzado a nivel mundial en este campo, pero también es una necesidad, como una de las vías de acercar el empleo de estos recursos a docentes, estudiantes y familia en general.

Claro está que consideramos que los problemas de aprendizaje tienen una base multifactorial, también somos concientes que la solución a estas problemáticas no podrá encontrarse en una sola dirección y mucho menos a partir de la sobrevaloración del papel de los recursos tecnológicos dentro de este proceso, pues es incuestionable, al menos desde mi concepción, que el papel del maestro fue, es y será insustituible.

Hoy nos encontramos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, esto nos lleva a reconocer la importancia y repercusión de las TIC en nuestra realidad y, por lo tanto, la indudable influencia de estas en el campo educativo. Dichas tecnologías hoy en día penetran en diversos ámbitos de la vida humana, desde la empresa hasta el hogar. Su inserción se encuentra fuertemente vinculada a los cambios sociales, políticos y económicos de las últimas décadas.

Las universidades no se encuentran ajenas a este proceso. Cerrar la posibilidad de ingreso de éstas tecnologías a la educación implica desconocer y enajenarse de los cambios e innovaciones que se están generando en nuestra sociedad.


Este reconocimiento debe llevarnos a tomar medidas inmediatas sobre cómo poder aprovechar estos medios, que ya se utilizan en el ámbito laboral, científico y en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el aula.

Sin embargo, la forma como se incorporen estas tecnologías estará determinada por diferentes factores: Desde las políticas educativas generales hasta las acciones curriculares concretas que se desarrollen en el marco de cada institución.


La universidad que no se adecua al ritmo de los avances tecnológicos es una universidad del pasado, lo que luego puede ser irrecuperable en condiciones de calidad, competitividad y oferta educativa.

En el nuevo modelo social, el empleo de las nuevas tecnologías de la información y entre ellas, la informática y las telecomunicaciones, están generado cambios importantes en las formas de promover los aprendizajes. Es evidente que ya existe un desfase o brecha entre el conocimiento y el manejo que nuestros estudiantes poseen de las TIC y de lo que, como docentes, hemos aprendido o conocemos.

Esta situación determina la urgente necesidad de asegurar la capacitación de los docentes en el uso de las TIC, para garantizar su incorporación al proceso educativo en mejores condiciones y cambiar la forma de concebir, planificar y ejecutar los procesos de aprendizaje.

Como vemos, la incorporación de las TIC produce un cambio de paradigma pedagógico. El nuevo paradigma se centra en el aprendizaje más que en la enseñanza y, por ello, el trabajo docente privilegia la organización y disposición de los contenidos de aprendizaje, así como la organización del aprendizaje de los alumnos mediante tareas individuales y en grupo, con un permanente seguimiento por parte del docente. Es un modelo de formación centrado en problemas, en el que los alumnos no son meros receptores pasivos de datos estáticos, sino que deben resolver problemas utilizando, para ello, los contenidos adquiridos.

Así pues, debemos entender a las TIC como propiciadoras de la plasmación efectiva de enfoques pedagógicos y metodologías de aprendizaje que, desde hace un tiempo, han demostrado su eficacia en el logro de las competencias de aprendizaje.

El hecho de que el docente se enfrente a experiencias directas de capacitación en las que interactúa y usa las TIC le permitirá tener una visión más clara de lo que él, como docente, deberá desarrollar para generar procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando tecnología.

Quienes trabajamos en el campo educativo coincidimos en que tanto el currículo como la didáctica son indispensables para la labor docente y, en ese sentido, el tema de las TIC pasa necesariamente por ellos.

Del currículo se desprenderán los planteamientos de base sobre la estrategia formadora que asuma la institución a partir del conjunto de contenidos, los que estarán organizados por medio de las líneas de formación, áreas, especialidades, niveles. La planificación didáctica encuentra su campo en un nivel posterior a la planificación curricular, pues se encargará de concretizar la estrategia de formación previamente determinada en el currículo.

Tratando de mantenernos en una posición lo más objetiva posible, tarea bastante difícil por cierto, pero dentro de los partidarios del empleo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos resumir como potencialidades de estos recursos en el contexto educativo las siguientes:

1. Hacen más objetivo el proceso de enseñanza-aprendizaje
Al brindar un medio capaz de ofrecer información a través de diferentes canales en forma de texto, gráficos, audio, video, lo que potencia la elevación del nivel de asimilación de la información transmitida, así como la motivación por la actividad.


2. Permite individualizar la enseñanza
Al posibilitar que cada estudiante avanzar a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades, y en consecuencia, recibir una atención personalizada.

3. Humanizan la labor de estudiantes y profesores
Al brindarles servicios como herramienta de trabajo para la realización de las más disímiles tareas, comunicarse con colegas y amistades etc.

4.  Acceso a Información
Permiten acceder de forma rápida a grandes volúmenes de información en diversas formas, facilitando la búsqueda de la misma.

5. Posibilitan aprender de una forma amena y entretenida
Haciendo uso de estrategias como el juego y la simulación u otras como los sistemas hipermedia.

6. Facilitan el entrenamiento para el desarrollo de habilidades concretas

7.      Facilitan como ningún otro medio, la comunicación

8.      Posibilitan el desarrollo de aplicaciones docentes


Con un alto grado de interactividad, lo que contribuye a un aprendizaje más significativo y personalizado.

La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en las universidades, va más allá de la adquisición de recursos de cómputo, pues debe existir un propósito pedagógico para su uso y apropiación en beneficio de los futuros profesionales de nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario